Publicaciones recientes e inspiradoras en torno a la Sostenibilidad

Septiembre siempre llega cargadito de retos y desafíos, y mucha ilusión en un momento en el que, al fin, ahora sí, podemos decir que vivimos la auténtica revolución de la Sostenibilidad.

A efectos profesionales, el nuevo curso es para mí más motivador que empezar un nuevo año en el calendario. Siempre me resulta muy emocionante dar la bienvenida a nuevos proyectos, conectar expectante con nuevas personas, y cómo no, recibir con entusiasmo a nuestros nuevos alumnos EOI, que este curso serán todavía más numerosos, como otra señal inequívoca de que la Sostenibilidad es ya ese camino sin retorno.

Para comenzar con inspiración y sin dejar nunca de aprender, he asistido recientemente a varios foros y estoy inmersa en varias lecturas interesantes que quiero compartir, por si a alguien le resulta útil.

 

CUATRO Informes recientes

 

1  ODS, AÑO 6

La Agenda 2030 desde un enfoque sectorial: creando sinergias entre empresas.

Pacto Mundial España

Con motivo del 6º Aniversario de ODS, este informe deja claro que un enfoque sectorial es una de las claves para alcanzar la Agenda 2030 y permite ahondar en los retos y oportunidades sectoriales para salir de la crisis desde la sostenibilidad.

Competitividad sí, por supuesto, pero también colaboración, compromiso y coherencia.

 

2  ‘España: Destino Agenda 2030. La acción empresarial como palanca para la recuperación’

Forética 

Informe anual de seguimiento en la consecución de los ODS desde la perspectiva empresarial. España se sitúa en el puesto número 20 entre los 165 países que recoge el índice global de desarrollo sostenible. Con una puntuación de 79.5 sobre 100, España asciende dos puestos respecto al índice del año anterior.

Esta publicación recoge cuatro claves para el liderazgo empresarial en la consecución de los ODS. Imprescindible no perder el rumbo.

 

3  REPENSAR, ESCUCHAR, COLABORAR

Informe sobre reporting, transparencia y sostenibilidad de las marcas

Foro de Marcas Renombradas Españolas y 21gramos

Me quedo con una idea: la integración estratégica de la sostenibilidad es ya una necesidad urgente, pero es una carrera de fondo que no se puede limitar a acciones aisladas o cosméticas.

 

4  El estado de la gestión ética en nuestras organizaciones

Tendiendo puentes entre el propósito y la acción

DIRSE

Queda patente una brecha considerable entre “lo que decimos versus lo que hacemos”: la ética forma parte del propósito, pero las compañías deben hacer uso de herramientas y disponer de sistemas que permitan incorporar esa ética en la toma de decisiones.

 

 

Añado tres nuevos libros que pueden resultar de interés para profesionales con pasión por la docencia y la comunicación:

 

«La aventura de innovar»

Guía de navegación para empresas y emprendedores

Valvanera Castro. Ed. Anaya

No hay duda de que la innovación debe ser palanca de transformación e ir de la mano de la sostenibilidad. Estoy disfrutando de la navegación, arte y ciencia.

 

«El formador 5.0.»

David Barreda. Ed. Lid

Regalo de mi querida amiga y maestra @AliciaRo. Experta en comunicación y marca personal, con un estilo único, ella sabe muy bien de la importancia de cuidar todos los aspectos, tanto en entornos presenciales como virtuales.

En el nuevo escenario empresarial es todavía más importante que las formaciones se adapten a un entorno multidimensional y se conviertan en auténticas experiencias de aprendizaje.

 

«Comunicación no verbal para humanos curiosos»

María Calvo del Brío. Ed. Almuzara

Conocernos mejor implica comunicarnos mejor.

El ser humano es el único animal capaz de sonreír.

 

Así me despido: agradeciendo tu interés y con una sonrisa 

Avanzando en el reporting de la Sostenibilidad

A los que llevamos ya un tiempo en la batalla del reporting y los Estados de Información No Financiera, viviendo el protagonismo creciente de estos “EINF” desde la publicación de la Ley 11/2018, nos suena a muy buenas noticias que próximamente podamos ver ya un texto de modificación de la Directiva 2014/95/UE sobre divulgación de información no financiera y diversidad.

El “European Financial Reporting Advisory Group” – EFRAG, un grupo consultivo constituido en 2001 como una asociación privada e independiente, que proporciona a la Comisión el apoyo y la experiencia necesarios para evaluar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC/NIIF), lleva ya un tiempo preparando una propuesta de modificaciones en el marco de su correspondiente Grupo de Trabajo experto (EFRAG FIWG, Financial Instruments Working Group).

Los cambios en los que se está trabajando, relativos al reporting de la sostenibilidad, atañen fundamentalmente a cuatro aspectos:

 

1 ESTANDARIZACIÓN PARA EL REPORTING

En este sentido y como resultado del trabajo desarrollado, EFRAG ha publicado el pasado mes de febrero un informe que incluye propuestas para la normalización de la información sobre sostenibilidad: “Proposals for a relevant and dynamic EU sustainability reporting standardsetting”

Su objetivo es describir el alcance y la estructura de las futuras normas de presentación de informes sobre sostenibilidad que contribuyan a la consecución de los objetivos de la UE; no establece requisitos, ni indicadores o métricas específicos de divulgación. Esta última es una tarea para el futuro responsable de las normas europeas.

Se considera necesario y urgente un marco normalizado de reporte que facilite la comprensión y la comparabilidad entre la información suministrada por las compañías.

La mayoría de las políticas europeas, en el contexto del Green Deal o Acuerdo Verde Europeo, incluyendo la financiación sostenible, requieren datos más sólidos sobre los riesgos a los que se enfrentan las empresas en relación con los asuntos de sostenibilidad y sobre sus impactos en la sociedad y el medio ambiente.

Se avecina un proceso de configuración de estándares generales y específicos basado en la mejora continua y en el trabajo de supervisión de los logros alcanzados en los próximos años, planteando una hoja de ruta para el periodo 2021-2025.

 

2 ALCANCE DE EMPRESAS AFECTADAS

Actualmente, las empresas afectadas por la normativa de información no financiera son las que superan los 500 trabajadores y unas determinadas cifras de negocio; esto se hará más riguroso a partir de 2021, rebajándose esa cifra a los 250 trabajadores, como ya apuntó en su día la propia Ley 11/2018.

Queda por ver si se incrementarán las exigencias para las PYMES, a las que, por su parte, ya les llegan las demandas de información de manera creciente a través de otras vías (clientes, entidades financieras, consumidores, etc.)

Parece que las nuevas directrices apuntan a que pudieran tener una consideración especial, en cuanto a un nivel mayor de requerimiento, aquellas PYMES que cotizan en mercados europeos.

En cualquiera de los casos, se plantea también la posibilidad de que, desde la propia Comisión Europea, se publiquen unos estándares simplificados para su uso voluntario por parte de pequeñas y medianas empresas.

 

3 LA VERIFICACIÓN DE LOS EINF

Quién y cómo desarrollar los procesos de verificación. ¡Cuánta falta hace esto!

Existe la necesidad urgente de definiciones más homogéneas y claras de la información a reportar, incluyendo el propio concepto de la materialidad (doble materialidad, financiera y extra-financiera), así como principios y normas de preparación de datos y requisitos de divulgación.

La actual falta de procesos sistemáticos de verificación está obstaculizando la fiabilidad de los datos y la transparencia del proceso, por lo que se hace indispensable un marco regulador claro que evite posibles incoherencias en todos estos requisitos de divulgación y que facilite la comparabilidad entre organizaciones.

 

4 PROCESOS DE REPORTING TRANSPARENTES

Dónde y cómo publicar estos EINF.

¿Quieren las compañías de manera proactiva mostrar públicamente sus Estados de Información No Financiera o aún no hemos llegado a ese nivel?

Nos encontramos con diversos escenarios: compañías que incluyen sus EINF como un punto de los Informes de Gestión, o bien de forma separada como un anexo al mismo. Compañías que publican todo o una parte de estos informes, algunas incluyendo los informes de verificación independiente, y otras que obvian esta última información, relevante en un ejercicio honesto de transparencia.

Si bien existen casos en los que las organizaciones no han dado cumplimiento al requisito legal de publicación, de forma general se han publicado los EINF, en la mayoría de los casos de forma independiente a las Cuentas Anuales.

Sea de una manera u otra, la información debe ser pública y estar fácilmente accesible (en la web de la compañía según dicta la propia Ley 11/18), y ya para nota, ser capaz de suscitar el interés de cuantos más stakeholders mejor.

Por otra parte, desde EFRAG se trabaja también sobre la estructura y gobernanza de este propio grupo de trabajo experto, con vistas a convertirse en el principal asesor de la Comisión Europea en materia de reporting no financiero y sostenibilidad (criterios ES&G).

Otra línea de trabajo destacable en este contexto es una normativa específica, actualmente en fase de preparación y que se espera vea la luz hacia mitad de 2021, relativa al Gobierno Corporativo. La Comisión Europea trabaja también en una propuesta de obligatoriedad donde puedan imponerse procesos de Due Diligence y objetivos concretos para minimizar la brecha entre objetivos y acciones.

Tendríamos por tanto dos nuevos impulsos a la sostenibilidad desde un marco normativo de directrices europeas:  uno que tiene que ver más con la obligatoriedad para la ACCIÓN, y otro enfocado a los procesos de COMUNICACIÓN de la información relevante.

Habrá que esperar para ver los cambios y las necesarias mejoras en un campo con mucho recorrido. Estaremos atentos en estos próximos meses, y espero pronto poder dar continuidad a este post y hacer un resumen de estas novedades.

Entretanto, vayámonos preparando, pero sin olvidar que…

– Lo más relevante es poner foco en HACER,

generando impacto positivo

para después CONTARLO, 

con rigor y transparencia –

REFLEXIONES SOBRE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN TIEMPO DE CRISIS

En mi último post hablaba de cómo en tiempo récord se había organizado la última Cumbre del Clima (COP25 2019), curiosamente, en el mismo lugar (IFEMA, Feria de Madrid) donde poco tiempo después se improvisaba un hospital de campaña ante la demoledora emergencia sanitaria que hemos vivido durante la crisis del COVID-19.

(más…)