¿Qué marca la diferencia entre una #ESG estratégica y una #ESG estética?

 

Hoy he hecho un parón en el ritmo frenético de cada día y me he tomado la mañana para reflexionar de la mano de ‘ESG Spain 2023: Corporate Sustainability Forum’, el evento anual de referencia en sostenibilidad empresarial en España, organizado por Forética. Un año más, una magnífica organización y una excelente puesta en escena; una ocasión muy propicia para tomar aliento, escuchar ideas relevantes, dejarse inspirar y empaparse de pasión y propósito.

 

Me quedo con muchas cosas, pero hoy quiero reivindicar el protagonismo de la “G” (Gobernanza), incluso de la necesidad de anteponerla a la “E” (Ambiental) y a la “S” (Social), puesto que es crucial para el impulso real de estos otros dos aspectos.

  Es imprescindible un mensaje claro y unánime de

Presidentes, CEO y Consejos,

con señales inequívocas de que esto es prioritario.

 

Porque las personas somos quienes logramos los cambios y solemos distinguir fácilmente la urgencia y relevancia de lo que se nos pide.

Resalto varios aspectos que desde mi punto de vista marcan la diferencia:

 

1 – Liderar con convicción y conocimiento específico en los aspectos ESG.

2 – Fortalecer las estructuras para la gestión de este ámbito.

3 – Establecer políticas que marquen directrices y líneas rojas.

4 – Definir una hoja de ruta clara y realista (a dónde vamos y cuál es el plan, incluso con quién vamos de la mano).

5 – Implementar herramientas para manejar la información (KPI).

6 – Aprobar inversiones (para todo lo anterior: personas, tecnología, infraestructuras).

7 – Comunicar y escuchar activamente.

 

Todo ello en un entorno cambiante donde, además de que existen multitud de riesgos a controlar, también se abren multitud de OPORTUNIDADES.

Hoy me he reafirmado en todo esto que vengo anhelando de manera especial en estos últimos tiempos, quizá porque al fin se intuye más cerca, pero aún a falta de un pequeño impulso que no venga solamente de la inquietud ante la avalancha creciente de regulación.

Probablemente, pase por comprender que esto no es un imperativo o un añadido, sino también una RESPONSABILIDAD ineludible, y que como pudimos escuchar ayer:

 “Sustainability is the business” 

 

Me quedo también con el mensaje final de mi querido amigo Uxío Malvido (World Economic Forum):

Aceleración, Cooperación y Resiliencia pueden reparar un mundo fragmentado.

 

Seguimos a ello. Gracias por leerme.

 

 

 

 

 

La función de la Sostenibilidad en las organizaciones

 

   Podcast

Comparto el episodio de ActualidadSostenible en el que he tenido la oportunidad de charlar con el equipazo de DoGood sobre la función de la Sostenibilidad en las organizaciones. Muy agradecida por su invitación para dar visibilidad a un tema necesario que cobra cada vez mayor relevancia.

Resumo contenidos, opiniones personales basadas en mi experiencia, que me ha permitido en estos últimos diez años ver crecer y evolucionar (a distintas velocidades y con distintos enfoques) a áreas surgidas de unas exigencias ya ineludibles hoy en día para la gran mayoría de las organizaciones.

 

✅ ¿Necesaria un área de Sostenibilidad?

Cada vez más claro. Hay ya mucho contenido que atender, ¡y lo que viene!, siendo una gran oportunidad de aportar valor al negocio, liderando una hoja de ruta definida, que genere un impacto positivo y medible a través de un cuadro de mando adecuado.

 

✅ ¿Dónde la ubicamos?

El área debería estar muy cercana a los órganos de decisión para poder elevar de manera directa cómo los aspectos ESG repercuten en la cuenta de resultados, tanto en términos de riesgo como de oportunidad.

El hándicap al que hacen frente a diario muchos responsables o managers de sostenibilidad es el no estar en el sitio adecuado, con suficiente voz y con suficiente apoyo explícito desde arriba.

Es muy habitual que esta función esté dentro de áreas como Comunicación, Relaciones Institucionales, RRHH, o en el mejor de los casos en Direcciones Corporativas o de desarrollo de negocio, pero son todavía poco frecuentes como tal “Direcciones de Sostenibilidad” independientes, empoderadas y que reporten a una Dirección General, o managers de Sostenibilidad teniendo voz directa en un Comité de Dirección. Y ésta sería la situación ideal.

 

✅ ¿Perfil de sus líderes?

Es el momento de reivindicar esta figura: personas con propósito, pasión y convicciones firmes; excelentes comunicadores para mantener el relato necesario, tanto interna como externamente; perseverantes para incorporar la sostenibilidad de manera transversal, sin grandes disrupciones y tendiendo puentes. Y por supuesto, profesionales con la formación adecuada, con una visión global y estratégica en este campo tan amplio, combinando aspectos técnicos con competencias en gestión y liderazgo.

 

Puede escuchar este episodio en:

Spotify: https://lnkd.in/dUei9x8b

Web DoGood: https://lnkd.in/d-hhqJSc

Ivoox: https://lnkd.in/dSsvJZTz

ApplePodcast: https://lnkd.in/dCtbjbUU

Google Podcast: https://lnkd.in/dbkgRZbM

 

Reporte en Sostenibilidad ESG

¿Qué cambios me afectan para próximos procesos de reporte?

 

Llevamos tiempo expectantes ante las novedades que se avecinan en materia de reporte en Sostenibilidad ESG; algunas ya están aquí, por ello, en este momento en el que muchas empresas se enfrentan a este proceso, quiero compartir de manera resumida y concreta los aspectos que considero más relevantes a efectos prácticos.

 La información en materia de sostenibilidad se sitúa cada vez de manera más evidente al mismo nivel que la financiera.

 

La clave está en comprender que, si queremos hacer frente a los grandes desafíos globales que tenemos por delante (Informe de Riesgos Globales 2023 del World Economic Forum), no solamente los aspectos financieros deben ser el motor de las compañías; el mundo empresarial debe ser cada vez más transparente con su compromiso en materia de sostenibilidad y su rendición de cuentas ante todos los grupos de interés.

Allá voy con las tres cuestiones que quiero tratar aquí:

  • Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)
  • Estándares de Información de Sostenibilidad de la UE (“ESRS”)
  • Informe de Progreso de Pacto Mundial (cambios en requisitos de reporte)

 

1) DIRECTIVA DE INFORMES DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (CSRD)

El pasado 10 de noviembre de 2022, el Parlamento Europeo aprobó la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD por sus siglas en inglés), la tan esperada modificación de la normativa anterior (Directiva 2013/34/UE, Directiva 2004/109/CE, Directiva 2006/43/CE y el Reglamento (UE) 537/2014) respecto a los informes de sostenibilidad de las empresas y que dio lugar en España a nuestra famosa Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad.

La Nueva Directiva CSRD, ya en vigor desde enero de 2023, hace que se extienda el universo de empresas que tendrán que reportar, comprendiendo la importancia de la sostenibilidad para sus negocios, los riesgos y las oportunidades derivadas de las misma. España, al igual que el resto de los estados miembros, tiene 18 meses para aplicar las normas.

Empresas afectadas y plazos fijados por la CSRD:

  • A partir del 1 de enero de 2024, las empresas de interés público con más de 500 empleados, sujetas ya a la anterior normativa NFRD, entregarán sus informes en 2025.
  • A partir del 1 de enero de 2025, las grandes empresas cotizadas o no, con más de 250 empleados y/o facturación de 40 millones de euros y/o 20 millones en activos, entregarán sus informes en 2026.
  • A partir del 1 de enero de 2026, las pymes cotizadas, excepto microempresas, las entidades de crédito pequeñas y no complejas y las empresas de seguros cautivas entregarán sus informes en 2027, aunque podrán retrasarlo hasta 2028.
  • En 2029, deberán presentar el informe del ejercicio de 2028 las empresas de terceros países con al menos una filial o sucursal con domicilio social en la Unión Europea o con un volumen de negocios neto de más de 150 millones de euros en la comunidad europea.

Principales novedades de la CSRD: 

  • La información sobre sostenibilidad ESG se deberá incluir en los Informes de gestión de los Estados Financieros.
  • Reporte desde el enfoque de doble materialidad (de impacto y financiera). La duda razonable está en cómo abordar estos análisis y los requerimientos para su verificación.
  • Información sobre intangibles de acuerdo con el reglamento de Taxonomía de la Unión Europea y el Reglamento de Finanzas Sostenibles (SFDR).
  • Obligatoriedad de contar con un proceso de certificación a través de una auditoría independiente de la información (garantía). Debido a la falta de normativa, el requisito de garantía será de forma temporal “limitado” hasta que se definan las normas de “garantía de sostenibilidad” y podamos pensar en un futuro en un aseguramiento “razonable” de la información.
  • Se recomienda nombrar a esta memoria como “Información sobre sostenibilidad”, abandonando la nomenclatura “EINF” (Estado de Información No Financiera)
  • Se presentará en formato electrónico (XHTML) a través de una plataforma digital de acceso a la información financiera y de sostenibilidad pública de las empresas en toda la Unión Europea (Punto de Acceso Único Europeo o PAUE).
  • La información se reportará en base a los Estándares de Información de Sostenibilidad de la UE (“ESRS”) que está elaborando el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG).

 

2) ESTÁNDARES DE INFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD DE LA UE (“ESRS”)

El 15 de noviembre de 2022 el EFRAG aprobó el primer conjunto de Estándares de Información de Sostenibilidad de la UE (“ESRS”) con requerimientos de divulgación que deberán reportar las empresas.

Para tranquilidad de muchos, desde el principio, la Comisión Europea expresó claramente su objetivo de “no reinventar la rueda” y basarse en los estándares ya existentes.

Los estándares europeos están por tanto alineados con otras iniciativas internacionales como los Estándares GRI, ¡que llevamos años empleando! y, por tanto, la adaptación no debería ser compleja.

Incluyen requerimientos de divulgación transversales, así como normas temáticas específicas sobre medio ambiente (clima, contaminación, agua, biodiversidad, economía circular), social (fuerza laboral propia, trabajadores de la cadena de valor, comunidades afectadas y consumidores) y gobernanza (conducta empresarial).

Las primeras empresas deberán aplicar estos estándares en el ejercicio 2024 para los informes publicados en 2025.

Las pymes cotizadas están obligadas a informar a partir de 2026, con posibilidad adicional de exclusión voluntaria hasta 2028, y podrán informar de acuerdo con estándares separados y proporcionados que EFRAG desarrollará a futuro.

El proceso sigue avanzando y los requisitos de presentación de informes se introducirán gradualmente con el tiempo para diferentes tipos de empresas.

Seguiremos muy pendientes de estos avances. De momento, a efectos prácticos, no hay todavía que pensar en grandes cambios.

 

3) INFORME DE PROGRESO DE PACTO MUNDIAL

También hay novedades para las empresas adheridas a Pacto Mundial de Naciones Unidas: la información no financiera debe publicarse a través de un sistema de reporte que pretende ser más ágil y digital y que afectará a miles de empresas en todo el mundo.

Hasta ahora, esta iniciativa era la más flexible en cuanto a requerimientos para la presentación de información, pero teniendo en cuenta todos los cambios mencionados anteriormente en lo que respecta a la transparencia en materia de sostenibilidad, el Pacto Mundial también ha dado un paso al frente para avanzar en este camino.

La principal diferencia con el anterior sistema de reporte es que, con esta actualización, las entidades del Pacto Mundial pasan de reportar bajo un formato narrativo a un cuestionario estandarizado disponible en una nueva plataforma digital, lo que garantizará una mayor transparencia y una mejor recopilación de datos.

 

Dos pasos para desarrollar el Informe de Progreso:

1. Completar el cuestionario online compuesto por entre 52 y 74 preguntas de obligatorio cumplimiento centradas en 5 áreas relacionadas con los Diez Principios y los ODS: gobernanza, derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción. El número de preguntas varía en función del sector y las respuestas afirmativas proporcionadas a algunas preguntas del cuestionario que despliegan otras preguntas para profundizar en la materia.

2. Emitir una declaración del CEO donde se renueve el compromiso con la iniciativa y sus Diez Principios. Para ello se introduce un sistema de firma digital.

 

Plazos de reporte a partir de 2023:

  • Periodo universal de reporte: a partir de 2023, todas las empresas deberán responder al cuestionario entre el 1 de marzo y el 30 de junio de cada año.
  • Período “non-communicating”: las empresas que no hayan reportado antes del 30 de junio caerán automáticamente en estado “non-communicating”. Podrán permanecer en este estado durante los 6 meses siguientes y en este período deberán cumplimentar el cuestionario.
  • «Delisting»: las empresas que no tengan cumplimentado el cuestionario el 31 de diciembre de cada año serán automáticamente expulsadas de la iniciativa a partir del 1 de enero.

 

Si has leído hasta aquí, supongo que todo esto te afecta de alguna manera, así que espero que te haya resultado útil este ejercicio de síntesis y los enlaces que comparto para completar la información.

Gracias por leerme y no dudes en contactarme si puedo ayudarte en algo.